Análisis
![]() |
Steve Jobs |
Presentimientos sobre la Noticia
Fecha de escritura: 20/10/11
Publicación: HM
1. Rumor
A las cinco de la tarde, lees en internet : “X desmintió lo que se dijo”. Tú habías leído los periódicos esa misma mañana y nunca leíste “lo que se dijo”. Preguntas: “¿en qué momento sucedió un rumor que ahora se desmiente?, ¿cuántas horas tiene el mediodía?” En resumen: los periódicos se tornan de una periodicidad crónica que arrojan cuatro o cinco noticias por minuto, y entre estar sobreinformado e infrainformado: “¿qué hacer?” Y entre tantos sucesos de ritmos cardiacos: “¿qué saber?”. Y es como si tus preguntas las arrastrara el presentismo.
2. El huracán
Hubo el día que la noticia del huracán (con víctimas, corresponsales, donativos al número y streaming) se adelantó al huracán mismo. Y ésta es ya noticia vieja porque recién la dije.
No es brincar al futuro sino expandir el presente de modo ilimitado que quién nos lo prohíbe. Cuando llega el huracán, lo de menos es el huracán, salvo que se esté en la playa. Lo que importa es cómo abordar eso que ocurrió, ha ocurrido, ocurrirá, ocurriría y hubiera ocurrido si; la forma de despertar las sensaciones del espectador, de fabricarle una visión a él que todo lo cree y todo lo imagina (“vive la noticia”, reza un lema de CNN); no como película de ficción, aunque suene a tal, sino como construcción de la misma “realidad”, aunque a veces nos ahogue la noticia o la realidad del huracán, a saber.
2.1
La información del clima: esa constante de mujeres sensuales y atractivas por encima de las nubes y los vientos y los grados centígrados; ese contraste entre mujeres de falda corta y el huracán que viene a devastarnos, o por lo menos nos tendrá con gripe y días lluviosos.
3. Especie
El imaginario colectivo se renueva en sus sujetos noticiosos. Wikileaks es un golpe decisivo para la hegemonía de Estados Unidos; golpe en el imaginario, no tanto en la remoción de embajadores y demás ajustes diplomáticos. El fin de las corridas de toros en Cataluña ocupa la primera plana del 70% de los periódicos del mundo tras la votación del 28 de julio de 2010 en ese estado. Más allá de los pormenores –¿qué harán ahora los toreros?- queda implicado un avance de la humanidad como especie, y a la civilización se avisa. La reciente muerte de Steve Jobs es el predominio de la tecnología y el homenaje a un talentosísimo inventor. Si Da Vinci diseñó el submarino, la bicicleta o la escafandra en los siglos XV y XVI, en nuestros siglos XX y XXI Jobs diseñó la Mac, el Ipod y la vida digital como centro del hogar.
4. El fin justifica la noticia y la noticia justifica los medios masivos.
Entre 2005 y 2011, la construcción de la noticia, la sed de la noticia, alcanza desproporcionadas dimensiones cuando se descubre, en Inglaterra, que News of the world (NotW), con un tiraje de 2.8 millones de ejemplares cada domingo, incurre sistemáticamente en filtrajes a llamadas telefónicas, entre ellas las de príncipes, actores, modelos, políticos y una lista de 4 mil personas. Esto se suma a la contratación de un corresponsal con antecedentes penales, entre otras prácticas turbias.
Su dueño, el acaudalado James Murdoch, heredero de un imperio -News Corporation- en Europa y Asia, recuerda mucho a Foster Kane, el personaje ya arquetípico con que Orson Welles aludió, en particular, a Randolph Hearst, magnate de la prensa de la primera mitad del siglo pasado, y en general al ser humano que se enferma y enloquece de poder. A su vez, Nick Davies, un periodista de The Guardian, se dedica a investigar las maniobras del periódico de Murdoch y prefigura un personaje que interpreta Russell Crowe en una película más reciente: “State of play” (fotografiada notablemente por el mexicano Rodrigo Prieto).
Desarticulada la fábrica de realidad, desenmascarada la realidad a la que se sujetan nuestras referencias, quedamos frente a un escenario más propio de la imaginación donde las personas reales parecen más personajes de películas que personas reales.
En contra no sólo de Murdoch sino de los amigos de Murdoch –todo el sistema, el completo statu quo de Inglaterra (la realidad como hipocresía aceptada y negociable)- The Guardian y Nick Davies prosiguen su investigación –a la que se suma, más tarde, New York Times- hasta dar con un hecho aparatoso: que NotW hurgó en el teléfono de una adolescente desaparecida, en cuyo buzón sus padres y amigos depositaron palabras de esperanza por creer que ella podría haberles escuchado. NotW no sólo oculta evidencia para la investigación policiaca; no sólo escucha esos mensajes para obtener su nota; los borra para vaciar el buzón, recibir mensajes de más personas y acaso, con alevosía siniestra, intensificar sus titulares. Los padres se emocionan al dar cuenta que alguien borró los mensajes, posiblemente su hija. Seis meses después encuentran su cuerpo, asesinado. Cuando Nick Davies narra lo de NotW el repudio es unánime y el periódico, liquidado. Concluye Alan Rusbidger, director de The Guardian: “A medida que la empresa se hacía más grande, más próspera (el 40% de la prensa nacional y una cadena audiovisual con el doble de ingresos que la BBC) y más agresiva -y, como sabemos ahora, con un pequeño equipo de investigadores criminales a sueldo para presionar a cualquier personaje de la vida pública-, se asentó la idea de que no convenía molestar a esa gente. Uno necesitaba a Murdoch para salir elegido en Reino Unido, o al menos eso creían casi todos los políticos. Y -aunque nunca se decía- Murdoch también necesitaba cosas. No era un trato necesariamente corrupto, pero desde luego llevaba a la corrupción. Ahora, con un reportaje y una votación unánime en la Cámara de los Comunes, se ha roto el hechizo" (El País, julio 2011)
4. Televisa
La información que brinda Televisa es una mezcla de entretenimiento y promoción política; es, si puede llamarse periodismo, un periodismo que representa, y si por casualidad informa, es rápida, someramente. Lo que representa depende enteramente del rating o de sus asociaciones con grupos del poder. En otro caso de bastidores, corresponsales del periódico Reforma dan con tres camiones de Televisa a las afueras del teatro donde se ensaya el último informe de Enrique Peña Nieto, gobernador entonces del Estado de México. Por si alguien pregunta qué hacen ahí, tapan mal su logo con cinta adhesiva y cartones. Nadie creerá que fueron a hacer una cobertura periodística y no un auge audiovisual que finalmente resulta, con un dispendio de recursos, cámaras y alta tecnología. Jenaro Villamil ha dado cuenta del acuerdo millonario entre Peña Nieto y Televisa, que incluyen cuantiosas sumas del erario público, incalculables por turbiedad, y todo lo demás camina solo: su destape por todos presentido, sus spots, su Grito del 15, aunque ya no tuviera ningún cargo, su hacer como que escucha mientras memoriza el guión, como que es una entrevista y no un branding.
El caso José María Silles también lo demuestra.
El poder económico de Televisa parecería absoluto. Multimillonarios como Carlos Slim o Isaac Saba le han confrontado, sin perturbarle casi (el primero le retiró su cuantiosa publicidad de teléfonos, así son los berrinches de los magnates; el segundo deseó abrir un tercer canal y su deseo fue implacablemente frustrado). Su poder político, en cambio, se pone en entredicho cada vez que algún diputado como Javier del Corral intenta embestirle, desde las leyes. El problema es que la honestidad y determinación de Corral es la excepción, no la regla, entre los legisladores.
La televisión abierta, que es la que llega al más amplio público (8 de cada 10), está restringida a los designios verticales de un duopolio; dentro de éste, en términos de audiencia, Televisa dobla a TV Azteca, y no hemos hecho mención de su poderío en la radio.
El control mediático sobre la sucesión presidencial en 2012 es, así, abrumador. La coronación anticipada de Peña Nieto de hoy es la estigmatización de López Obrador de ayer; y el uso depravado del marketing y del lenguaje televisivo en nada contribuye a la reflexión o a la honesta batalla de ideas que debería esperarse de una república, de una democracia que parece ingenua frente a esta clase de poderes.
En cuanto a medios se refiere, hay un elemento novedoso –y por eso, de alcance incomensurable- entre las elecciones del 2006 y la presente fecha: que internet -las búsquedas impredecibles y maniobras ilimitadas del usuario, los nuevos espacios públicos o gratuitos de informaciones, los canales disponibles para eficaces intercambios, las revistas y periódicos digitalizados, el sistema rizomático- ya es accesible para 40 millones de personas.
5. Dios me ampare, dándome noticia suya.